Título: El Ajillo.
Sub título: Los elementales del bosque y la planta que pierde.
Autor: Max Herrador.
Ilustraciones: Pedro Portillo – Karen Lara.
Edad: A partir de 12 años.
Género: Cuento, mitología y fantasía.
Tema: Ecológico y cultural.
Valores: Respeto al medio ambiente, identidad centroamericana, equidad de género y cultura universal.
Antes de la lectura:
- 1- Conversar con los jóvenes sobre la necesidad de poseer una cultura universal y comprender a su vez el concepto de sincretismo cultural.
- 2- Explicarles la importancia de la historia regional centroamericana.
- 3- Reflexionar sobre la interrogante: ¿Qué es el multiculturalismo?
- 4- La unidad cultural centroamericana radica en su multiculturalismo, la variedad rica de creencias se refleja en los diferentes artes culinarios, bailes y nuevas mitologías, producto de las oleadas de migrantes que arribaron en los últimos quinientos años a la región (africanas, judías, árabes, orientales y europeas), además de hablar de su impacto con las creencias de las personas originarias del istmo centroamericano (sincretismo).
- 5- ¿Qué es la antropología cultural y su importancia en la vida cotidiana?
- 6- Hacer un breve análisis de las primeras mitologías del viejo continente.
- 7- Hacer una reseña del Popol Vuh.
- 8- Qué es una tradición oral.
Durante la lectura:
- 1- Hablar sobre las mitologías como reflejo cultural de los pueblos. Dejamos acá esta lectura para que el profesor o maestra tome en cuenta a la hora de la discusión grupal con los estudiantes (Mitologías culturales muestran el drama de la existencia humana)
- 2- Explicar al estudiante que la espiritualidad, más allá de una religión o credo, es un factor antropológico de desarrollo como especie; es decir, en la medida que el ser humano se espiritualiza de esa manera racionaliza su papel en el universo, así deja de ser poco a poco (en cada periodo histórico), un animal que responde a meros instintos o impulsos.
- 3- Hacer que los jóvenes identifiquen qué zonas de Centro América reciben más influencias de determinada raíz cultural y porqué.
- 4- Quienes son los señores de Xibalbá en el Popol Vuh y la mitología maya.
Después de la lectura:
- 1- ¿Por qué El Ajillo es un mito originario y porqué es importante su rescate cultural?
- 2- Los elementales son seres mitológicos del antiguo continente y representan a lo largo del argumento la personificación del cumulo de mitos traídos por los europeos, su adaptación coloquial a Centroamérica representa el sincretismo cultural.
- 3- Reflexionar sobre el respeto a la naturaleza, los elementos y los seres vivos.
- 4- Porqué es tan importante la equidad de género.
- 5- De la sensibilidad que logremos tener hacia la naturaleza dependerá un mejor futuro.
- 6- Identificar los mitos que el libro menciona y hablar de otros mitos que el libro no menciona, en función de que el estudiante observe su entorno social y cultural.
Proyecciones:
- 1- Discernir sobre qué pasaría si Centroamérica fuera una sola república.
- 2- Dejar base en el ideario del lector sobre la unidad centroamericana.
- 3- El racismo y la discriminación son males de los que padece la sociedad actual, la lectura de El Ajillo proyecta dar a los diferentes grupos étnico – sociales su razón de ser en la riqueza cultural centroamericana.
- 4- Lograr el respeto y equidad entre los géneros humanos, mujer y hombre.
- 5- Una de las ventajas de los pueblos cuando poseen una identidad fuerte, es la creación de una coraza contra la transculturización de valores negativos como la violencia generalizada; extremismos que transmiten los medios de comunicación como el machismo, racismo, consumismo, entre otros.
Enseñanzas:
- 1- El lenguaje de género más que una técnica sintáctica del uso de los pronombres para denominar al femenino o masculino, es más bien una forma de pensar, la cual refleja la manera de cómo nos comportamos en valores de equidad entre hombre y mujer.
- 2- No podemos asimilar los fenómenos sociales actuales sino hacemos un estudio de la historia universal; en otras palabras, el entendimiento de los orígenes de la humanidad como tal, bajo el principio de la primigenia de la espiritualidad y la razón van de la mano, entender este paradigma como un proceso antropológico universal nos lleva a evaluar la modernidad y el futuro de manera más intelectiva.
- 3- Al asumir la unidad cultural centroamericana y al crear una identidad multicultural de la región, estamos dando un primer paso a la unificación de las naciones del istmo, un anhelo latente en el ideario de nuestros pueblos.
- 4- El respeto al medio ambiente implica un respeto a nosotros mismos, a nuestros seres queridos y por consiguiente al entorno en el que vivimos.